Saltar al contenido

¿Qué es la psicología comunitaria? Conceptos y Definiciones

Índice del Contenido

    La psicología comunitaria es la rama de la psicología que se ocupa de las interacciones persona-entorno y de las formas en que la sociedad afecta al funcionamiento individual y comunitario.

    ¿Qué significa la psicología comunitaria?

    La psicología comunitaria se centra en los problemas sociales, las instituciones sociales y otros entornos que influyen en los individuos, los grupos y las organizaciones.

    La psicología comunitaria como ciencia busca comprender las relaciones entre las condiciones ambientales y el desarrollo de la salud y el bienestar de todos los miembros de una comunidad.

    La práctica de la psicología comunitaria se orienta hacia el diseño y la evaluación de formas de facilitar la competencia psicológica y el empoderamiento, prevenir el desorden y promover el cambio social constructivo.

    Qué es la psicología comunitaria

    El objetivo es optimizar el bienestar de los individuos y las comunidades con intervenciones innovadoras y alternativas diseñadas en colaboración con los miembros de la comunidad afectados y con otras disciplinas relacionadas dentro y fuera de la psicología.

    ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios?

    Dependiendo de la formación, las experiencias que tengan y las preferencias de cada uno, los psicólogos comunitarios pueden trabajar como:

    • Educadores
    • Docentes universitarios
    • Profesores
    • Directores de programas
    • Consultores individuales
    • Desarrolladores de políticas
    • Evaluadores e investigadores en organizaciones comunitarias
    • Universidades o agencias gubernamentales para promover la salud mental y el bienestar de la comunidad.

    ¿Dónde trabajan los psicólogos comunitarios?

    • Entornos académicos como colegios comunitarios, pequeños colegios universitarios y grandes universidades
    • Agencias de salud y servicios humanos de: ciudad, condado, estado y gobierno federal
    • Escuelas, organizaciones comunitarias, grupos de defensa, instituciones religiosas y grupos vecinales
    • Organizaciones de política pública y organizaciones sin ánimo de lucro
    • Centros de investigación, grupos independientes o de consultoría, empresas de evaluación y práctica privada

    ¿Cuál es un ejemplo de psicología comunitaria?

    Los temas en los que trabajan los psicólogos comunitarios incluyen:

    • Empoderamiento
    • Diversidad
    • Participación cívica
    • Creación de un sentido de comunidad
    • Prevención de problemas
    • Promoción de la salud
    • Bienestar individual

    ¿Cuál es el papel del psicólogo comunitario?

    • Buscamos ampliar la ayuda más allá de la psicoterapia tradicional para promover el bienestar.
    • Se dedica a la investigación orientada a la acción para desarrollar, aplicar y evaluar programas.
    • Basamos nuestro trabajo en un fundamento científico para comprender mejor las múltiples influencias del entorno social en la salud y el bienestar
    • Establecemos relaciones de colaboración con miembros de la comunidad, grupos y organizaciones para resolver problemas sociales.
    • Asesoramos y proporcionamos herramientas a las organizaciones para que puedan abordar problemas sociales como la explotación y la victimización.
    • Analizamos el gobierno, la vida cívica y los lugares de trabajo para comprender y mejorar la participación justa y diversa.
    • Luchamos contra la opresión, trabajamos para reducir las desigualdades sociales y colaboramos con las personas marginadas para su empoderamiento

    ¿Cuáles son los 7 valores fundamentales de la psicología comunitaria?

    Desde el principio, los psicólogos comunitarios hicieron explícitos muchos de los supuestos en los que se basan sus teorías y metodologías, articulando abiertamente los valores en el núcleo de su disciplina.

    Como resultado, los principios fundacionales de la psicología comunitaria pueden ser fácilmente valorados por cualquiera que desee reflexionar seriamente sobre ellos.

    Este artículo presenta un conjunto de supuestos y valores comúnmente acordados dentro de la psicología comunitaria:

    1. La perspectiva ecológica como lente para ver el comportamiento humano,
    2. La adaptación como medio de desarrollo y cambio,
    3. El bienestar como enfoque sobre la psicopatología,
    4. La prevención y la promoción como prioridades sobre el tratamiento,
    5. Las relaciones de ayuda colaborativas y empodera doras,
    6. Justicia como un objetivo prominente de la acción,
    7. Investigación como un vínculo con la acción
    8. La diversidad humana reflejada en teorías y métodos

    Estos valores y supuestos fundamentales se examinan desde una perspectiva integradora y se ilustran en la práctica mediante un ejemplo tomado del trabajo del autor como consultor.

    ¿Cuáles son los 4 tipos de comunidad?

    A grandes rasgos, existen cinco tipos diferentes de comunidades.

    Se puede clasificar cada tipo de comunidad por el propósito que las reúne.

    1. Interés: Comunidades de personas que comparten un mismo interés o pasión.
    2. Acción: Comunidades de personas que intentan provocar un cambio.
    3. Lugar: Comunidades de personas unidas por límites geográficos.
    4. Práctica: Comunidades de personas que ejercen la misma profesión o realizan las mismas actividades.
    5. Circunstancia: Comunidades de personas reunidas por acontecimientos/situaciones externas.
    Política de Cookies