Saltar al contenido

¿Qué es la psicología social? Definición, términos clave y ejemplos

Índice del Contenido

    La psicología como campo de exploración científica sigue siendo relativamente nueva; el primer curso formal de psicología en Estados Unidos fue iniciado en la Universidad de Harvard por William James en 1875.

    Sin embargo, su importancia como disciplina queda patente en los conocidos nombres y conceptos de la investigación sobre el comportamiento humano de principios del siglo XX: Pavlov y su perro salivador, la jerarquía de necesidades de Maslow, los arquetipos del inconsciente de Jung.

    Estos y otros investigadores querían descubrir cómo las percepciones humanas de sí mismos, de los demás y del mundo en general- influyen en el comportamiento.

    A medida que el campo de la psicología maduraba, los investigadores comenzaron a centrarse en aspectos especializados de la mente y el comportamiento.

    Esto dio lugar a subcategorías de la psicología, incluida la psicología social.

    Hoy en día, los investigadores y académicos examinan casi todos los aspectos de la existencia humana a través de una lente psicológica.

    La Asociación Americana de Psicología (APA) enumera 15 subcampos de la psicología, como la psicología clínica, la psicología cerebral y cognitiva, la psicología del desarrollo y la psicología cuantitativa, entre otros.

    La psicología social es una de las subcategorías más amplias y complejas, ya que se ocupa de la autopercepción y de la interacción del comportamiento entre los individuos que componen la sociedad.

    Qué es la psicología social

    A continuación, se ofrece una visión general de la psicología social como ciencia, que incluye una definición, sus orígenes y temas relacionados con este campo.

    Definición de psicología social

    La psicología social es el estudio de cómo el comportamiento del individuo o del grupo se ve influido por la presencia y el comportamiento de los demás.

    La principal cuestión que se plantean los psicólogos sociales es la siguiente ¿Cómo y por qué las percepciones y acciones de las personas se ven influidas por factores ambientales, como la interacción social?

    En la búsqueda de la respuesta a esa pregunta básica, los investigadores realizan estudios empíricos para responder a preguntas específicas como:

    • ¿Cómo alteran los individuos sus pensamientos y decisiones en función de las interacciones sociales?
    • ¿Es el comportamiento humano un indicador preciso de la personalidad?
    • ¿En qué medida el comportamiento social está orientado a objetivos?
    • ¿Cómo influye la percepción social en el comportamiento?
    • ¿Cómo se forman las actitudes sociales potencialmente destructivas, como los prejuicios?

    Por ejemplo, ¿se ha dado cuenta alguna vez de que actúa y piensa de forma diferente entre la gente que conoce que entre los desconocidos?

    ¿Se ha preguntado alguna vez por qué? Los psicólogos sociales dedican su carrera a intentar determinar las respuestas a este tipo de preguntas y su significado.

    La psicología social es una disciplina formal desde principios del siglo XX.

    En 1898, el investigador de psicología de la Universidad de Indiana, Norman Triplett, realizó un primer estudio sobre la «facilitación social» para explicar por qué los corredores de bicicleta parecían superar sus resultados en solitario cuando competían directamente contra otros.

    Otros experimentos posteriores trataron de explicar cómo y por qué ciertos artistas e intérpretes parecían brillar ante el público, mientras que otros flaqueaban.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, los investigadores realizaron estudios sobre el efecto de la propaganda en el comportamiento de poblaciones enteras.

    La opinión de Shakespeare sobre la psicología social

    Los psicólogos sociales exploran el poder del pensamiento y la percepción para dar forma a la acción y cimentar las conexiones emocionales.

    No se trata de un concepto nuevo; William Shakespeare ofreció uno de los primeros ejemplos conocidos de una visión digna de un psicólogo social en su obra más compleja desde el punto de vista psicológico, «Hamlet».

    El atribulado príncipe de Dinamarca explica por qué considera su país natal una prisión, en lugar de un paraíso.

    Porque entonces, no hay nada bueno ni malo, sino que el pensamiento lo hace así. Para mí es una prisión».

    Tanto si se presenta como un truco de la mente el pensamiento lo hace así o como una exploración del pensamiento y la acción cotidianos, la psicología social se ocupa de explicar algunos de los misterios más profundos de las relaciones y el comportamiento humanos.

    Es una exploración de quiénes somos, quiénes creemos que somos y cómo esas percepciones dan forma a nuestra experiencia como individuos y como sociedad.

    Psicología social vs. Sociología

    A veces se confunden los campos de la psicología social y la sociología.

    Esto es comprensible, ya que ambos campos de estudio se ocupan en general de la forma en que el comportamiento humano da forma a la sociedad y es moldeado por ella.

    La principal diferencia entre ambos es la siguiente: Los psicólogos sociales estudian a los individuos dentro de un grupo; los sociólogos estudian a los grupos de personas.

    Ya en 1924, cuando ambos campos de estudio empezaban a alcanzar la madurez académica, el investigador de la Universidad de Missouri Charles

    1. Ellwood trató de simplificar la diferencia entre ambos. La sociología, escribió Ellwood, es la ciencia del origen, desarrollo, estructura y funcionamiento de los grupos.

    La psicología social, según Ellwood, es el estudio de los orígenes psicológicos individuales implicados en el desarrollo, la estructura y el funcionamiento de los grupos sociales.

    Diferentes formas de ver temas similares

    Naturalmente, el trabajo realizado por ambos tipos de científicos sociales se solapa en ocasiones.

    Un sociólogo se centra en cómo la interacción entre diferentes grupos de personas los que tienen creencias religiosas o etnias en común afecta al curso de la civilización.

    Qué es la psicología social

    Esta información podría considerarse un punto de partida para la investigación de un psicólogo social, que podría utilizarla para formular una hipótesis sobre cómo afecta a un individuo la dinámica de grupo a lo largo de su vida.

    Por ejemplo, un sociólogo podría centrarse en los posibles efectos de largo alcance en la sociedad de una nueva ley, mientras que un psicólogo social podría centrarse en cómo la nueva ley podría afectar a una persona concreta a corto y largo plazo.

    Otra forma de pensar en las diferencias entre la psicología social y la sociología es considerar la percepción de la dinámica de grupo.

    Por ejemplo, un sociólogo podría investigar cómo actúa un grupo de personas como unidad.

    Mientras que un psicólogo social podría querer investigar cómo y por qué los grupos de personas influyen en los individuos.

    Y por qué los comportamientos individuales pueden influir en los grupos de personas.

    Temas de psicología social en un vistazo

    Los primeros psicólogos sociales se ocuparon de las influencias internas y externas en el comportamiento individual.

    La publicación de 1908 del psicólogo británico William McDougall, An Introduction to Social Psychology (Introducción a la psicología social), se centraba en el instinto humano como fuerza motriz de la interacción social.

    En la década de 1920, los trabajos de los hermanos Floyd Henry Allport y Gordon Willard Allport incluyeron más temas en el ámbito de la psicología social.

    A los Allport se les atribuye la aplicación de una teoría científica rigurosa y de técnicas de experimentación a la investigación en psicología social.

    Este dinámico dúo también realizó importantes estudios sobre el desarrollo de las actitudes, las creencias religiosas y muchos otros temas.

    Temas actuales de la psicología social

    A lo largo del tiempo, la investigación en psicología social ha tocado casi todas las facetas de la personalidad humana en un intento de comprender la influencia psicológica de la percepción y la interacción humana.

    Los temas tratados por los psicólogos sociales de hoy en día incluyen:

    • Liderazgo

    ¿Qué rasgos de personalidad definen a un líder? ¿Cuál es el papel de un líder dentro de un grupo?

    ¿Cómo ejercen los líderes su influencia sobre los grupos y los individuos?

    • Agresión

    ¿Cómo se define el comportamiento agresivo? ¿Qué desencadena el comportamiento agresivo habitual? ¿Qué papel desempeña la agresión en la autopreservación?

    • Percepción social

    ¿Cómo desarrolla un individuo la percepción de sí mismo? ¿Cómo influyen los factores ambientales en la autopercepción?

    ¿Cuál es la diferencia entre el yo existencial y el yo categórico?

    • Comportamiento de grupo

    ¿Qué características comparten los grupos? ¿Cuántas personas constituyen un grupo?

    ¿Qué dicta la estructura de un grupo? ¿Por qué los individuos gravitan hacia un grupo determinado?

    • Comportamiento no verbal

    ¿Qué acciones no lingüísticas comunican pensamiento o significado? ¿Cómo se desarrollan e interpretan las señales no verbales?

    ¿Qué emociones comunican las expresiones faciales, los gestos con las manos y otros comportamientos no verbales?

    • Conformidad

    ¿Qué lleva a los individuos a cambiar sus percepciones para adaptarse a un grupo o a otra persona?

    ¿Cómo decide un individuo aceptar la influencia de otro o de un grupo? ¿Cuál es la diferencia entre la conformidad externa y la conformidad interna?

    • Prejuicios

    ¿Qué hace que alguien albergue prejuicios contra un miembro de un grupo social diferente?

    ¿Cuál es la diferencia entre prejuicio y discriminación? ¿Cómo se utilizan los estereotipos para construir la percepción?

    ¿Qué es la cognición social?

    La cognición social es un subtema de la psicología social. Se centra en el estudio de cómo y por qué nos percibimos a nosotros mismos y a los demás como lo hacemos.

    Esto es importante porque, sin comprender la percepción que tenemos de nosotros mismos, es imposible comprender plenamente cómo interpretan los demás nuestras acciones.

    Del mismo modo, para entender por qué los demás actúan como lo hacen con nosotros, debemos basarnos en nuestra percepción de sus pensamientos y motivaciones.

    Los psicólogos sociales investigan cómo y por qué determinadas experiencias vitales influyen en nuestra percepción de nosotros mismos y de los demás.

    Además de otros factores, los investigadores tratan de entender cómo se procesa la memoria y cómo influye en la cognición social.

    Desarrollo temprano de la percepción cognitiva

    La investigación sobre la cognición social suele incluir un análisis de los factores ambientales en el desarrollo temprano de la percepción cognitiva.

    Por ejemplo, la percepción de los niños pequeños se basa en una visión egocéntrica: su visión de sí mismos y del mundo está formada por una experiencia limitada.

    Todavía no entienden cómo interpretar sus propias emociones y acciones, y mucho menos las de los demás.

    En la edad adulta, la capacidad de percibir las emociones y comprender el comportamiento se ha desarrollado con la experiencia.

    Las percepciones se forman y las decisiones se toman en función de esa experiencia.

    Un adulto funcional puede recurrir a la experiencia para responder a preguntas como:

    • ¿Por qué pienso como lo hago sobre un tema o una persona en particular?
    • ¿Cómo afectan mis acciones a los demás?
    • ¿Cómo debo responder a las acciones de los demás?

    El modo en que los individuos aprenden a responder a estas y otras preguntas sobre su autopercepción entra dentro del estudio de la cognición social.

    Los científicos exploran los procesos mentales que afectan a la interacción entre la percepción, la memoria y el pensamiento en la configuración de la personalidad y la interacción social.

    Esta información, a su vez, ayuda a los investigadores a comprender la dinámica entre el comportamiento del grupo y el desarrollo de la identidad social de un individuo.

    Definición de comportamiento de grupo

    ¿Por qué los individuos se unen para formar grupos? ¿Cómo influye el grupo en el comportamiento de un individuo y viceversa?

    El estudio del comportamiento de grupo intenta responder a estas y otras preguntas relacionadas con la cognición social.

    Comienza con la pregunta básica: ¿Qué es un grupo?

    No existe una definición fija de grupo, pero los psicólogos sociales suelen estar de acuerdo en que un grupo puede identificarse como una entidad coherente formada por individuos que comparten ciertas creencias o características.

    Algunos ejemplos de grupos son las afiliaciones religiosas, las sociedades científicas y los miembros de un partido político.

    Esta definición incluye grupos grandes, como la población de un barrio o una ciudad, y grupos más pequeños, como una familia nuclear.

    Las acciones observables de un grupo conforman la definición de comportamiento grupal.

    Los psicólogos sociales que estudian el comportamiento de los grupos quieren conocer las motivaciones subyacentes de esas acciones, cómo se originan, cómo funciona un individuo dentro del grupo y el papel del liderazgo en la dinámica del grupo.

    Por ejemplo, ¿cómo y por qué algunos grupos actúan por un sentido colectivo de bondad y aceptación, mientras que otros parecen motivados por los prejuicios y la violencia?

    ¿Cómo afecta el conflicto innato entre la autopercepción y la percepción externa a la influencia de un individuo dentro de un grupo?

    Además, ¿cómo y por qué se subliman a veces los intereses, las opiniones y las capacidades individuales en favor del objetivo colectivo del grupo?

    El comportamiento del grupo puede estudiarse a través de la lente del estatus individual dentro del grupo.

    Los patrones de relaciones individuales del grupo pueden predecir la cohesión del grupo y pueden ayudar a explicar cómo y por qué un grupo es más productivo que otro.

    La comprensión del comportamiento del grupo ayuda a explicar por qué los individuos pueden tomar ciertas decisiones bajo la influencia de un grupo que no habrían tomado solos.

    Este tipo de cambio de personalidad -un cambio basado en la pertenencia a un grupo- se engloba en el tema de la teoría de la identidad social.

    ¿Qué es la teoría de la identidad social? 

    El psicólogo polaco Henri Tajfel y su colega británico John Turner estudiaron los efectos de la pertenencia a un grupo en la autopercepción.

    Formularon la teoría de la identidad social, que trata de explicar la relación entre la pertenencia a un grupo y el refuerzo de cualidades individuales como el orgullo y la autoestima.

    Según Tajfel y Turner, los individuos gravitan hacia grupos compuestos por personas a las que admiran o con las que están de acuerdo en asuntos importantes.

    Los miembros del grupo se perciben a sí mismos, al menos en parte, a través de la lente de su pertenencia; se ven reflejados por los demás miembros.

    Las personas que pertenecen a grupos están vinculadas y se rigen por similitudes.

    La identidad de los miembros del grupo se basa en las actitudes, creencias y normas morales compartidas por el grupo.

    Esto explica por qué los individuos de un grupo pueden actuar de forma diferente a como lo harían si no pertenecieran al grupo.

    Se comportan como creen que debería comportarse un miembro del grupo, en lugar de actuar por motivación personal.

    Otro aspecto de la teoría de la identidad social es la tendencia al tribalismo, o a abrazar los «grupos internos» mientras se rechazan los «grupos externos».

    Según Tajfel y Turner, la socialización grupal de un individuo se produce por etapas:

    • Categorización

    Separar a los individuos en función de características como el origen étnico, la ocupación o el sistema de creencias

    • Identificación social

    Adoptar las características de un grupo determinado

    • Comparación social

    Tratar de establecer contrastes favorables con otros grupos

    Una vez que los individuos han establecido a fondo su autopercepción basada en la pertenencia a un grupo interno, su mentalidad y su comportamiento comienzan a reflejar las expectativas del grupo.

    De este modo, la identidad social individual se sublima en el grupo. La identidad personal se intercambia por un sentimiento de pertenencia, seguridad y bienestar.

    Perseguir una carrera en la psicología social con una Universidad en línea Licenciatura en Psicología

    La carrera de psicología social alimenta la pasión por entender lo que motiva el comportamiento humano y requiere una amplia formación en métodos de investigación empírica.

    Los psicólogos sociales son expertos reconocidos en las relaciones humanas, el desarrollo de la autopercepción, la dinámica de grupo, el liderazgo y muchas otras áreas de la psicología.

    Su investigación es vital en múltiples disciplinas, como la empresa, la sanidad, la economía, la ciencia política y la educación.

    Política de Cookies